lunes, 25 de febrero de 2008

Octavio Paz. sobre el haikú.

Dice:
La diversidad y aún oposición entre el punto de vista contemporáneo y el del primer cuarto de siglo no impide que un puente una a estos dos momentos: ni antes ni ahora el Japón ha sido para nosotros una escuela de doctrinas, sistemas o filosofías sino una sensibilidad. Lo contrario de la India: no nos han enseñado a pensar sino a sentir. Cierto, en este caso no debemos reducir la palabra sentir al sentimiento o a la sensación; tampoco la segunda acepción del vocablo (dictamen, parecer) conviene enteramente a lo que quiero expresar. Es algo que está entre el pensamiento y la sensación, el sentimiento y la idea. Los japoneses usan la palabra kokoro: co-razón. Pero ya en su tiempo José Juan Tablada advertía que era una traducción engañosa: -kokoro es más, es el corazón y la mente, la sensación y el pensamiento y las mismas entrañas, como si a los japoneses no le bastase sentir con sólo el corazón-. Las vacilaciones que experimentamos al intentar traducir ese término, la forma en que los dos sentidos, el afectivo y el intelectual, se funden en él sin fundirse completamente, como si estuviese en perpetuo vaivén entre uno y otro, constituye precisamente elsentido (los sentido) de sentir.

No la piedad cristiana sino ese sentimiento de universal simpatía con todo lo que existe, esa fraternidad en la impermanencia con hombres, animales y plantas, que es lo mejor que nos ha dado el budismo.

Criticando la adaptación de un haikú por Machado:A pesar de que una de sus virtudes era la reticencia, en este caso Machado no resistió la muy hispánica e hispanoamericana tendencia a la explicación y la reiteración. En su paráfrasis ha desaparecido la sugestión, esa parte no dicha del poema y en la que está realmente la poesía


-Octavio Paz; Obras Completas, Vol. 2, Excursiones/Incursiones; La tradición del haiku; pg.348-364

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Tiene razón creo yo porque el mismo haikú exige que toda la sensibilidad salga en 5 7 y 5 silabas, lo cual significa muy pocas palabras, algo verdaderamente relevante...conocer el lenguaje de esa manera y lograr que la más profunda sensibilidad impregne un (buen) haikú requiere de mucho conocimiento, creo yo.

Andrés dijo...

worale, igual y desde tiempos inmemoriales los japoneses estaban concientes de que el corazón era un musculo que bombea sangre y que los sentimientos van más lejos que eso, e implican una infinidad de procesos fisiologicos y operaciones mentales, igual y no. tenemos que hacernos de algo de tiempo.

Sebastián GG dijo...

lo dificil de traducir una palabra de un idioma a otro no es encontrar similitudes entre terminos de los dos paises, lo dificil es traducir un modo de pensar a otro, cuando probablemente lo unico que puede hacerse es que uno se revele y se explique ante el otro

Anónimo dijo...

A que te refieres con

no resistió la muy hispánica e hispanoamericana tendencia a la explicación y la reiteración.

No te gustan los HAIKUS BARROCOS??? jajajajajeje

Anónimo dijo...

Hace poco aprendi que en Francia no se dice ''aprenderse algo de memoria (memoir)'' sino de corazon (coeur). parece que a veces olvidamos asociar el pensamiento al sentimiento, tal vez porque olvidamos las verdadera raices de las palabras. ''Mente'' del latin ''mens'' es mas que la cabeza: es el hombre en toda su integridad y no solo el intelecto.

the lines on my face dijo...

Interesante, de hecho... tal vez esto no viene al caso, pero acabo de leer "seda" de alessandro baricco, y hay una parte sobre jaulas con pájaros que realmente te hace pensar en todos esos haikús japoneses que tienen tanto corazón y sentimiento... muchos saludos...

 
Creative Commons License
No uso acentos por flojo blog is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 México License.