viernes, 30 de noviembre de 2007

Carta I

Para la persona que desprecio;

Hermano chacal; ¿Qué ya no disfrutas atormentarme? ¿Ya te casaste de escupirme? Yo estoy y no estoy oculto; pero tú, tú desapareciste. Tomaste el mar y dejaste todo en ruin; mi paz, coraje, motivación; te fuiste a llanuras lejanas. ¿Qué voy a hacer? Destruiste mi vida y te necesito; creaste un mundo desolado en el que lo único que conozco eres tú; el único viento que me responde. Me mostraste que las estatuas que me rodean no pueden responderme; son monólogos compartidos lo que oigo; marea muerta. Tú odio late sólo y me acostumbre al ritmo que me convierte en arcilla.

Me horroriza mi estupidez.

Le grito a seres muertos.

Ahora camino entre sombras -demasiado grandes para escapar- y no puedo iluminar mi mente. Yo quiero sacar sangre de mi mano, pero las estatuas solo me preguntan si el otoño es un viejo o una joven, ¡Qué importa!, ¿No ven el peligro de hablar sobre hojas secas cuando nos rodea el fuego? Fuego que renace sin expectativas; fuego que quema con hambre, fuego de lobos, fuego que forma un anillo y me encierra.

Me horroriza mi estupidez.

Te estoy entreteniendo.

Seguramente celebras tu victoria; te he dado placer en tu soledad. Pero date cuenta que lo hago sin miedo -antes no te podía mirar a los ojos- pero ahora tengo la fuerza de romper las columnas para que el cielo caiga y nos mate. Lobo solitario; hiena; chacal; mente carroñera que no me rompió el cuello sino a mordidas me destripó. ¡Bueno! Ya he tenido bastante: si vuelvo a sentir mi cuello entre tu pico, tu pecho contra el mío, tus alas batiendo; te abrazaré y juntos caeremos al fuego.

Me horroriza mi estupidez, ¿qué no entiendes que te amo?.

Artonio

domingo, 25 de noviembre de 2007

Necesito la opinión de admiradores de César Vallejo

"But the most extraordinary and profoundly moving of the traits of Viracocha, this nobly conceived Peruvian rendition of the universal god, is the detail that is peculiary his own, namely that of the tears. The living waters are the tears of God. Herewith the world-discrediting insight of the monk, "All life is sorrowful," is combined with the world-begetting affirmative of the father: "Life must be!" In the full awareness of the life of anguish of the creatures of his hand, in full consciousness of the roaring wilderness of pains, the brain-splitting fires of the deluded, self-ravaging, lustful, angry universe of his creation, this divinity acquiesces in the deed of supplying life to life. To withhold the seminal water would be to annihilate; yet to give them forth is to create this world that we know. For the essence of time is flux, dissolution of the momentarily existent; and the essence of life is time. In his mercy, in his love for the forms of time, this demiurgic man of men yields coutenance to the sea of pangs; but in his full awareness of what he is doing, the seminal waters of the life that he gives are the tears of his eyes."
(Joseph Campbell, The Hero with a Thousand Faces, p. 146.)

Cambell se refiere a una divinidad peruana, pero no pude evitar pensar que de cierta manera podría sonar como una descripción de la obra de Vallejo. ¿Están de acuerdo?

viernes, 23 de noviembre de 2007

El (mi) Maestro Colin White Muller

Soy verdaderamente afortunado de tener los maestros que tengo. A diferencia de cuando estaba en la preparatoria, admiro a todos los que tengo en mi carrera (con algunas excepciones) y les agradezco por compartir su vasto conocimiento conmigo. No me gusta jugar a favoritos, pero hay uno en especial que ha expandido mis horizontes literarios (término vago, espero que me lo perdonen) como nadie: Colin White.
Cuando entré a la facultad una de mis metas era comprender The Wasteland. Todavía no lo logro, pero seguiría muy lejos de mi meta si no fuera por Mr. White. También me ha ayudado a acercarme a autores como Yeats, Lawrence, Conrad y Woolf.
En la primera clase que tuve con él, entró y, en vez de presentarse o algo así, comenzó a gritar que porqué no teníamos nuestros libros fuera y que cómo esperábamos tener una clase sin algo que leer. Y pronto aprendí la primera lección: él siempre, siempre tiene la razón.
Si mal no recuerdo Borges decía que no le agradaban las universidades porque enseñaban historia de la Literatura, pero no estética. El maestro White no tiene este defecto. Con él tomo Literatura del siglo XX, pero en vez de decirnos cuales son los autores del siglo XX nos enseña a identificar la literatura de ese periodo, lo cuál me parece mucho más difícil.
De la misma manera que el Ruso hablaba de Kurtz, yo de Mr. White: this man has enlarged my mind.
Después de regresar de mi viaje por el Oriente leí Dubliners. Disfruté de todos los cuentos; pero tuve un problema con uno: The Dead. Justamente el que no se encuentra dentro del patrón ABBA de expansión y contracción, de las etapas del hombre. El final de la nieve cayendo por toda Irlanda (era general) me gustaba, pero no lo entendía. Oh, Fortuna! que justamente lo que leemos de Joyce es The Dead (y justamente el final lo leyó de manera increible) y,de nuevo, gracias al Mr. White ya entiendo un poco más de la literatura inglesa del S. XX.
De todo lo que ha dicho me parece que lo más importante ha sido sobre la dificultad de leer. No en el sentido de entender las palabras sino de poder ver detrás de ellas y aprehender todo el transfondo que tiene una buena obra literaria. 'And this is a very hard thing to do' -dijo alguna vez con una voz tranquila- 'most of the great writers are also great readers.' (Aunque a veces prefiere gritar 'READ!'). Después escuchar eso sentí que todo lo que había leído en mi vida fue de la manera equivocada.
Y sigo en cero, sigo aprendiendo a leer (y a escribir). Pero por lo menos ya se hacia donde voy y donde quiero llegar.
So, thank you professor. And may your weary eyes never read my blog.

Lo siguiente en un tipo de biografía que encontré en este blog; perdí permiso para ponerlo aquí, espero que no haya problema.
Mr. Colin White
Está sentado frente a mi. Es delgado, todo su pelo es cano y su rostro surcado de arrugas es como un mapa de rutas marinas. Tose frecuentemente por el humo del cigarro y el polvo de las minas acumulado en sus pulmones, y que seguramente terminará costándole la vida. Aún así es un hombre capaz de gobernar un barco él solo y de llevar el timón de un salón de clases. Su padre y su madre pertenecían a la clase obrera de un pequeño pueblo al sur de Londres. Corría el año de 1932 y se empezaba a sentir en el aire la amenaza de la nube fascista que devastaría Europa. Se mudó con su familia en el ´39 a la capital, pero debió abandonarla pronto junto con su hermano, debido a los bombardeos. Su padre marcha al frente por lo que se convierte en el jefe de familia, dividiendo su infancia entre Gales, Escocia e Inglaterra. Asiste a la secundaria en una escuela de gobierno, de la que conserva muy buenos recuerdos y al terminarla es aceptado en la Universidad de Cambridge. Antes de partir a la Universidad debe hacer el servicio militar, que lo llevaría a entrenar soldados destinados a luchar en Corea. En un momento decisivo en su vida resuelve dejar atrás Cambridge; por lealtad permanece con su regimiento y parte él también hacia Corea. Sin embargo, es herido, debe regresar a casa y como algo predestinado, termina por ingresar a la Universidad.Estudia Letras Inglesas con las figuras más influyentes en el ámbito cultural de la época. En las vacaciones trabaja como minero en túneles en Escocia, también como leñador y ocasionalmente en granjas, segando campos. Al terminar la Universidad continúa como minero, unas de las pocas decisiones de las que se arrepiente en su vida, me dice mientras deja vagar la mirada, sin encontrar todavía una respuesta.En 1956, su postura política en torno a los problemas del Canal de Suez, lo hacen partir molesto de Inglaterra. Toma rumbo a Canadá, donde lleva la vida dura que nosotros leemos en las novelas de aventuras de Jack London. Trabaja como minero sacando plata, hasta que los precios bajan y se ve obligado a regresar a la profesión de leñador, lo que le agrada mucho, pues realmente le gusta el bosque. Debido a una nevada imprevista se ve sin trabajo paseando un día por Vancouver cuando ve un póster invocador: México, decía de manera enigmática. Sin pensarlo mucho, se dirige a la terminal de camiones y pide un boleto para Veracruz, única referencia que tiene gracias a una película con Gary Cooper y Burt Lancaster. Ahí conoce a la mujer que lo ha acompañado a partir de entonces en todo su peregrinaje. Regresa a Canadá donde gana algo de dinero jugando cartas y se establece más tarde de manera definitiva en México. Por motivos de trabajo se viene a la capital, donde colabora con Juan Ibáñez y Carlos Fuentes como traductor en una serie de guiones, reminiscencias de cuando era crítico de cine en la Facultad. Da clases en la Facultad de Ingeniería en la UNAM y después se pasa a Filosofía y Letras, a la carrera de letras Inglesas. Molesto, otra vez, por la situación en el movimiento estudiantil del ´68, deja la escuela por un par de años para construir su primer barco, el cual le es quitado por el gobierno, en un incidente del cual no habla mucho, lo que no le desanima y al poco tiempo inicia la construcción de otro. Regresa a la UNAM en el ´74 y ahí permanece desde entonces, inspirando a generación tras generación, convirtiéndose en el mentor de muchos, incluyendo a quien escribe estas líneas. Hay muchas cosas que desconozco de él, pero sé que le gusta Keats, que aunque finja lo contrario adora a sus alumnos, que toma su café con mucho azúcar y piensa qué nosotros los jóvenes leemos muy poco. También sé que usa la misma corbata desde hace muchos años, misma que le regaló un alumno que murió joven y que como todos los que vieron sus vidas terminadas muy pronto, permanece en su memoria.Dice que ahora nos preocupamos mucho por ser, que él no desearía haber sido nada más, que está contento con hacer. Ha hecho lo que quiere, pero cuando le pregunto que cosas le hubiera gustado hacer me contesta firme: todo. Es feliz en México, se sabe afortunado, pero ahora sentado frente a mí, veo el brillo en sus ojos cuando habla de su tierra, pero no deja traslucir nada con su característica flema británica. Ahora finalizó la construcción de su tercer barco y lo tiene anclado en Isla Mujeres, listo para zarpar, en lo que promete ser un viaje a la isla caribeña de Cuba. Solo, pues navega en soledad. Something written by a young friend of mine, big eyed lady who still believes in fairies and knights.
También encontré este video en YouTube. El que habla es Mr. White (para los que no lo indentifiquen) en un fluido español.

woah

Susan Sarandon Y Joseph Campbell??? Solo Zidane y Ronaldo les podrían hacer competencia.



jueves, 22 de noviembre de 2007

What will people say?

Es una verdadera lástima no poder dedicar el tiempo que deseo a mi querido blog; pero la época de exámenes nunca es época de entradas decentes.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

 
Creative Commons License
No uso acentos por flojo blog is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 México License.